Channel 01 es un proyecto artístico de Gustavo Romano que se presenta como un canal audiovisual automático de noticias, basado en algoritmos de inteligencia artificial y material surgido de la propia red.
Channel 01 nos ofrece una crónica fragmentada de la hiperrealidad mediatizada, un relato fractal con todas sus múltiples variantes, todas ellas factibles, todas ellas creíbles. Channel 01 captura, reorganiza y proyecta una catarata de mundos posibles, de hechos alternativos, distópicos, oníricos, que resultan en un retrato incómodo, ya no de nuestra realidad, sino de nuestros miedos o deseos.
Channel 01 opera con un nuevo tipo de "escritura" automática: la narrativa maquínica de la hiperrealidad.
En un futuro próximo, serán los algoritmos los que comuniquen las noticias. El "pensamiento" maquínico no evalúa los hechos; si estos son reales o alternativos, si se trata de verdad o posverdad. Los medios hablarán, narrarán, discurrirán, sin evaluar criterios de veracidad sino ajustando el nivel de verosimilitud del mensaje para blindar el pacto ficcional con el receptor.
El proyecto recibió la Ayuda para la modernización
e innovación digital del sector de las artes visuales del Ministerio de Cultura y Deporte de España en 2020.
Channel 01 fue seleccionado para participar de la bienal internacional Bienalsur.
> gustavoromano.org
Fecha de lanzamiento: 1 de octubre de 2022
La narrativa maquínica de la hiperrealidad
En la era de la posverdad, los medios ya no persiguen ni intentan reflejar la realidad. De allí que, en efecto, poco importe si lo que se emite son o no fake news, sino el nivel de impacto que lo emitido causa en la audiencia. /1
Pero además ¿Por qué habría de importarnos lo real? ¿No vivimos acaso en la hiperrealidad, en el simulacro que precede a la realidad y nos oculta que ésta ya no existe? /2
Hoy se nos presentan indistintamente hechos y «hechos alternativos». Tal vez, sólo sea una aventurada reinterpretación del concepto de «mundos posibles», desde Leibniz a Kripke y sintetizada brutalmente por la jefa de la campaña presidencial de Donald Trump.
Según la opinión popular, el nivel de veracidad de una noticia estaría relacionado con la autoridad del medio que la difunde -o por el poder de quienes lo financian-. Sin embargo, la veracidad ya no es tenida en cuenta en ningún momento, ya que las crónicas mediáticas pertenecen siempre a la esfera de la lógica ficcional. Lo que interesa es si es verosímil, no si es verdadero.
Para el editor de noticias de hoy, una noticia verdadera pero inverosímil no debe ser emitida, debe ser descartada. El otro componente que deberá tomar en cuenta será su potencia viral, su nivel de atracción en clics. El verdadero respaldo para una noticia ya no es la cantidad de fuentes confiables que la avalen, sino la cantidad de usuarios capaces de compartirla y el tiempo que la noticia logre mantenerlos en la página /3.
Partiendo de este nuevo paradigma, Channel 01 considera que la mejor forma de abordar hoy la producción de discursos mediáticos es con las herramientas del análisis ficcional -ya sea de la literatura o del cine con las nociones de pacto ficcional /4 y de suspension of disbelief - y a partir de ellos, propone impulsar una nueva gramática, -o mejor dicho, una a-gramática- que pueda ser operada por la Inteligencia Artificial.
El código se abre paso gracias a los perfeccionamientos de la Inteligencia Artificial. Pero recordemos que la IA, con sus algoritmos como el GPT3 o los propios desarrollados por Channel 01, operan desde la superficie del lenguaje y se mueven en el terreno de la cognición no consciente /5. A la máquina no le interesan los hechos -ni si son reales o alternativos-, ni le interesa la verdad -o la posverdad-. Ese tipo de verificaciones están absolutamente fuera de su alcance. La IA habla, narra, discurre, sin evaluar criterios de veracidad sino ajustando el nivel de verosimilitud para blindar el pacto ficcional /6.
Detrás de la pantalla, por debajo de la narrativa de las noticias y de sus imágenes, se encuentra el algoritmo que las genera, conformado por un ordenado flujo de código informático, empoderado por el carácter disruptivo que le confiere su estatuto de semiótica asignificante /7, de propagador de servidumbre maquínica /8.
Estos mundos posibles, estos hechos alternos, distópicos, oníricos, son los que retrata o describe Channel 01, con sus múltiples variantes, todas ellas posibles, todas ellas creíbles.
Channel 01 opera con un nuevo tipo de escritura automática: la narrativa maquínica de la hiperrealidad. Parafraseando a Tristan Tzara en el manifiesto Dadá, podríamos decir que “el pensamiento nace en la boca” y que hoy, la lengua de esa boca, son las redes.
1- En la dinámica de la posverdad, a los medios no los mueve la búsqueda de los hechos objetivos, sino afinar su narrativa, apelando a las emociones o las creencias personales. Se resume como la idea según la cual «el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad».
2- En su libro Simulacres et simulation, Baudrillard plantea que el simulacro es lo que hace emerger al modelo virtual por sobre el territorio real, suplantando a la realidad y dando lugar a la hiperrealidad. A partir de allí, los simulacros precederán a cualquier acontecimiento o a cualquier suceso que ocurra en la hiperrealidad.
3- Como en Las mil y una noches, el objetivo es prolongar eternamente el interés del público, mantenerlo cautivo, y evitar la muerte a la que nos tiene condenados el sultán. O como en este caso, evitar caer en el olvido al que nos destinará Google, FB o IG, si no mantenemos constantemente viva nuestra voz en las redes.
4- El pacto ficcional estipula un acuerdo entre el autor y el receptor de la obra mediante el cual este último se permite la cesión del juicio de verdad y suspende su sentido crítico, pasando por alto hechos fácticos y su percepción cognoscible de la realidad. Anteriormente, era absolutamente necesario que el receptor supiera que estaba enfrentando una ficción para que el pacto ficcional pueda cumplirse. En la hiperrealidad, esto ya no es necesario. El receptor ya no se siente engañado, agredido o confundido por no haber sido alertado de que está viviendo o no una ficción, sino si ésta le resulta o no verosímil.
5- Como propone Katherine Hayles, la inteligencia algorítmica, debería entenderse como una forma de cognición no consciente, que resuelve problemas complejos sin utilizar lenguajes formales o inferencias deductivas. Los algoritmos aprenden a reconocer patrones sin tener que pasar por toda la cadena de análisis de causa y efecto -o de verdadero o falso - y sin tener siquiera que conocer el contenido de lo que están procesando.
6- La IA persigue la verosimilitud a partir de calibrar los diferentes pesos de las neuronas de la red, entrenadas con algoritmos como los de retropropagación o de descenso de gradiente estocástico. No estaría errado describir este proceso como la asignación de “valor-signo” a cada sintagma -en el marco de la distinción entre valor de uso, valor de cambio, valor simbólico y valor-signo que propone Baudrillard a lo largo de su obra- .
7- El código informático no es representativo. Su accionar está definido por su condición de semiótica asignificante, tornándose de ese modo invisible a nuestra percepción. Posee una estructura de unos y ceros que está moldeada por el hardware y surge de él sin generar ningún signo que pueda ser reconocible para el ser humano: sólo cortes y flujos de electricidad.
8- En su libro Mil mesetas, G. Deleuze y F. Guattari plantean que existen dos modos de control sobre la sociedad: la sujeción social y la servidumbre maquínica. Mientras que el primero es un mecanismo de sometimiento social del individuo y actúa a nivel molar a través de estrategias de codificación de la conducta, la servidumbre o esclavitud maquínica, opera a nivel infrapersonal e infrasocial, es decir, a nivel molecular, a través de mensajes no lingüísticos -como lo es el código informático-.
Descripción:
Channel 01 (Canal Cero Uno) se presenta como un canal audiovisual automático, basado en algoritmos de inteligencia artificial, y que constituye la experiencia piloto de un proyecto mayor: la cadena AINTVN (Artificial Intelligence NeTVision Network), que podrá verse en ordenadores, móviles o smart TVs.
La obra se vale de estrategias comunicacionales de las cadenas televisivas, a las cuales desmonta y resignifica a la vez que adopta tácticas frecuentes en los medios digitales como la generación de fake news, la compra de enlaces y seguidores, el copywriting y el clickbait, o técnicas de black hat SEO.
El producto final, sin embargo, se aleja bastante de lo ofrecido por un canal de entretenimiento. Canal Cero Uno es un espacio generado ya no por humanos sino por un agenciamiento humano-maquínico, y es precisamente a otros agenciamientos a los que hipotéticamente la señal se dirige.
Este material, una vez procesado por los diferentes algoritmos, se mostrará en las distintas ventanas de la pantalla, dividida según una espiral logarítmica (en la que cada ventana va emergiendo y duplicando su tamaño, desde el centro de la espiral hacia afuera) o en otras variantes de la proporción aurea. (ver imágenes adjuntas al final de este documento y los diagramas de Le Corbusier).
Edición del material y modo de emisión:
Tanto la edición o montaje del material en cada ventana, como los cambios de configuración en la grilla de ventanas, serán también automatizados según un algoritmo general de montaje. Este se regirá por métricas automatizadas, siguiendo esquemas propuestos por el cine ruso de principios del siglo XX. Por un lado, se utilizará el montaje métrico, con secuencias de tiempo medidas matemáticamente- Kino Eye, sucesión de Fibonacci- y por otro, el montaje dialéctico – efecto Kuleshov, montaje intelectual de Einsenstein-. En este último modo de montaje se aprovechará el hecho de que las imágenes a utilizar estarán etiquetadas según dos tipos de descriptores: los semánticos -tensión, sorpresa, violencia, etc.- y los sintácticos -plano general, primer plano, plano y contraplano, etc.-.
Referencias y fuentes:
Durante los últimos veinticinco años, con la aparición de la WWW, hemos visto emerger toda una serie de dinámicas complejas derivadas del accionar de nuevos agenciamientos humano-tecnológicos, de la inteligencia artificial y de los diversos algoritmos que regulan todo tipo de intercambios. En el terreno del arte, la tecnología ya no debería ser considerada como una herramienta de producción, sino como el entorno dentro del cual las obras se producen.
En ese sentido, este proyecto sigue la línea de mis últimos trabajos en los que me he enfocado en la producción automatizada de material audiovisual. En el proyecto Canal Cero Uno, parto de tres referencias históricas:
Channel 01 recibió una Ayuda para la modernización e innovación digital del sector de las artes visuales en 2020
Channel 01 fue seleccionado para participar en Bienalsur